Más democracia y mejor justicia

Primer Trimestre
Boletin de Divulgación
Escrito por: Mtra. Samara Ávila Álvarez
Visitas únicas: Contador de Visitas Únicas | CEE PVEM Puebla

Iniciaremos definiendo ¿Qué es la democracia?, ya que todos conocemos y usamos frecuentemente dicha palabra, sin embargo, muy pocas veces sabemos definirla.

Para entender lo que es democracia es importante saber su origen etimológico, este vocablo proviene de las palabras griegas “demos” que significa pueblo y de “kratos” que quiere decir autoridad o gobierno, entonces literalmente significa “gobierno del pueblo”.

Observamos que la democracia es algo por lo que las personas están dispuestas a luchar, es una aspiración, un ideal, pero también una manera de tomar decisiones entre los miembros de una comunidad y, a través de ella, regular la convivencia.

Es un término con múltiples significados, cada quien puede tener una idea diferente de lo que es la democracia, como forma de vida, como ideal, como régimen o sistema político o como un conjunto de valores. Sin embargo, que tenga una multiplicidad de significados no disminuye la importancia que debemos tener cuando participemos en política o cuando queramos vivir en un sistema político al que nombramos “democracia”.

En la actualidad el uso que se le da a esta palabra, es para describir a una forma de gobierno que se caracteriza por reconocer la libertad y la igualdad de los derechos de las personas, en la cual, el poder es ejercido por el pueblo a través de dinámicas de participación en la toma de decisiones relacionadas con el ámbito político.

La democracia, como forma de vida, requiere del respeto de los derechos humanos y la práctica de los valores. La democracia es una forma de vida que hacemos cada día cuando impulsamos la práctica de valores como la justicia.

A lo largo de nuestra vida hemos utilizado y escuchado con cierta frecuencia la palabra justicia. La justica en nuestro país es un ideal al que aspiramos todos los mexicanos, es un valor que se ha convertido en un derecho garantizado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El respeto de los derechos humanos es necesario para el desarrollo humano de las personas en la comunidad. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se considera que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad individual y de los derechos iguales e irrenunciables de todos los miembros de la familia humana.

Cuando hablamos de la justicia, nos detenemos a pensar en este tema, lo más frecuente es relacionarla con leyes, tribunales, jueces y castigos, entre otras cosas. La justicia básicamente tiene que ver con el deseo del bien para uno mismo y para los demás y también se relaciona con el anhelo por recibir un trato cada vez más digno, es una virtud que todos los individuos deben poner en práctica de manera coherente y en busca tanto del bien propio como de la sociedad.

Para cada persona la justicia significa una cosa distinta, es un concepto ético que tiene diversas definiciones y que a su vez es subjetivo, pero como definición general es actuar con objetividad, verdad e igualdad otorgando lo que cada uno merece. La justicia forma parte de los valores sociales, morales y democráticos, de allí deriva su importancia.

Con la justicia, lo que se espera es que cada individuo respete las normas sociales establecidas y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico. Y ante una situación de injusticia, lo ideal es que cada persona actúe con rectitud e imparcialidad. Para lograr esto, es necesario que la justicia sea un valor inculcado por la familia, reforzado por las instituciones educativas, respetado y amparado por el Estado y sus instituciones y puesto en práctica por la sociedad.

Por otro lado y en un sentido formal, la justicia es el conjunto de normas que el Estado, a través de los organismos competentes, dicta, hace cumplir y sanciona cuando son incumplidas, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del bien común, es decir, es un principio universal que rige la aplicación del derecho para conseguir que se actúe con la verdad dando a cada uno lo que le corresponde.

La relación entre justicia y democracia es una relación sumamente crucial. Precisamente, referirnos sólo a democracia puede conducirnos a formas de populismo que tanto daño hacen a los derechos fundamentales y a la vida de las personas. Es por eso que la reflexión sobre la justicia en una sociedad democrática resulta importante para la salud de una sociedad democrática actual.

La adecuada impartición de la justicia cotidiana provocará que la sociedad cuente con plenos elementos para un adecuado desarrollo en conjunto, pero de mayor relevancia, de desarrollo en lo individual.

Cabe mencionar que para tener un sistema político justo, sus gobernantes deben estar orientados a servir a la gente y a conseguir mejoras reales en la vida social.

Lo que hace que una nación sea democrática, es tener un gobierno con un enfoque de progreso y que realmente cumpla su compromiso de ser un gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo.

Aunque se dice que una democracia es inconcebible sin justicia, lo que le da razón de ser es lo que está sustentado en que todos somos iguales ante la ley.

La democracia es un sistema bueno, hace al pueblo participe al elegir a susgobernantes, sin embargo no quiere decir que al tener democracia todo será justo, ya que esto depende y va de la mano con quien gobierna, su preparación, sus valores y la actitud ética suficiente para las responsabilidades que deben asumir en busca del bien común.

Hoy en día, la gobernanza ineficaz ha aumentado la insatisfacción popular, quebrantando la confianza en las instituciones políticas y la percepción de la democracia. El fracaso percibido de los gobiernos y los sistemas políticos para abordar las preocupaciones de los votantes ha llevado a un aumento de la participación política.

Existe una herramienta a nivel mundial, el índice de democracia (democracy index) realizado por la unidad de inteligencia de The Economist, el cual ofrece un panorama general de estado de la democracia alrededor del mundo entero.

Este índice brinda un panorama del estado de la democracia global al analizar 165 países y dos territorios, lo que cubre a casi toda la población del mundo. El estudio se basa en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del Gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.

Con base en su puntuación en diversos indicadores dentro de estas categorías, cada país es clasificado dentro de uno de los cuatro tipos de régimen que el estudio contempla: "democracia plena", "democracia defectuosa", "régimen híbrido" o "régimen autoritario".

Nuestro país se ubica en el lugar 73 de los 167 países y territorios analizados, con una puntuación de 6.09 en una escala de 0 a 10. El estudio ubica a México dentro del régimen "democracia defectuosa". Por categoría, nuestro país obtiene las siguientes puntuaciones: Proceso electoral y pluralismo: 7.83, Funcionamiento del Gobierno: 6.07, Participación política: 7.22, Cultura política: 3.13 y Libertades civiles: 6.18.

En México, existe una herramienta llamada Índice de Desarrollo Democrático de México (IDD-Mex), evalúa el comportamiento de la democracia y el desarrollo democrático en cada uno de los 32 estados del país, mide 24 indicadores presentados en las siguientes dimensiones, Democracia de los ciudadanos, refiriéndose al ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos y de las situaciones que los violentan, Democracia de las instituciones, refieren a la calidad de las instituciones y la eficiencia del sistema político para lograr avances democráticos, Democracia Social, mide la gestión del gobierno para lograr mejores condiciones de desarrollo social y humano y Democracia Económica, evalúa el desarrollo económico en la generación de mayores oportunidades y mayor equidad.

El proyecto IDD-Mex pretende, sobre todo, ser una herramienta para ayudar a los mexicanos, tanto dirigentes políticos, funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil y, en última instancia, a ciudadanas y ciudadanos mexicanos a contar con un acceso a indicadores para reflexionar sobre el desarrollo democrático estados federados, sus retos, sus desafíos, sus aciertos, pero también sus pendientes, permite conocer dónde nos encontramos, reconocer fortalezas y debilidades para transitar el camino hacia el desarrollo democrático.

En el marco de la presentación del proyecto IDD-Mex, el 30 de agosto de 2021, elConsejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que en la dimensión electoral, las condiciones básicas de la democracia en México están dadas. Estas condiciones son: que exista equidad en la competencia y la garantía del voto libre para que las y los ciudadanos puedan decidir a través del sufragio si hay alternancia o no. En todas las dimensiones que supone la democracia, destacó, “la electoral es donde mejor estamos y en donde mayor reconocimiento nacional e internacional tenemos”.

“Son las otras dimensiones de la democracia, que podríamos frasear como las promesas incumplidas del proceso de transición a este régimen de gobierno a la democracia, las que todavía presentan síntomas ominosos. Son la pobreza, la desigualdad, la corrupción, la impunidad, en suma, la fortaleza del Estado de derecho, la violencia y la inseguridad en donde todavía tenemos mucho por hacer”, advirtió.

Así mismo, menciono que si se tuviera que sacar una conclusión sobre la edición de los 10 años del Índice de Desarrollo Democrático de México, “me parece que sería que la vida pública y la convivencia social de nuestro país es heterogénea y evoluciona en cada entidad a ritmos diferentes”.

Por su parte, Jorge Arias, Director de PoliLat y autor principal del IDD-México, detalló que el documento “evalúa cuál es el comportamiento de ciudadanos y de las reglas de funcionamiento de la democracia en lo que hace a derechos, a libertades, el clima de derechos y libertades y de participación que caracteriza a cada democracia”.

Concluyó que “es necesario consolidar la participación ciudadana, transformar el sistema de justicia, construir una cultura política que reconozca el derecho de todas las personas a la libertad de expresión, asamblea, asociación, revertir el avance del crimen organizado y del clima de violencia institucional, política y social, evitar la polarización y la división artificial de los mexicanos, asegurar la equidad de género y de oportunidades, acelerar la inclusión social, económica y política de los sectores excluidos”.

Lo ideal al hablar de democracia y justicia, sería encontrar un sistema con una estructura sana y con gobernantes que tengan valores, con un nivel de honestidad y un amor a la justicia suficientes como para promover el bien de la sociedad. La construcción de una democracia sólida y con justicia, es un proceso permanente, va de la mano con un diseño institucional democrático, las personas que trabajan con base en esas instituciones, como las conducen, de qué manera respetan las normas de la democracia, las buenas prácticas de sus actores institucionales y personales, pero sobre todo, por la conducta de los ciudadanos.

TOP